TEMA
2. ORGANIZACIÓN Y LA RENTA.
1.
Los recursos productivos y la renta.
Los
recursos productivos o factores de producción son los elementos
básicos empleados en la producción y distribución de bienes y
servicios.
La
renta representa el valor o el precio que se paga por la utilización
de un recurso productivo de tiempo determinado.
2.
Las posibilidades de producción.
Los
recursos de producción son el pilar básico de todas las actividades
económicas.
2.1.
La tecnología.
El
método de producción empleado, para saber si es tan importante la
cantidad de recursos como la forma de combinarlos, marcarán la
diferencia en la producción; esto de conoce con el nombre de
tecnología.
La
tecnología es la forma en la que se combinan los distintos recursos
productivos disponibles para obtener un bien o servicio.
En
definitiva, las posibilidades de producción depende de la cantidad
de recursos productivos y de la tecnología disponible. También
influyen otros factores como la formación de los trabajadores o la
organización empresarial, pero en menor medida.
2.2.
La frontera de posibilidades
de producción.
La
frontera de posibilidades de producción
(FPP) refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que es
capaz de producir una sociedad en un determinado periodo de tiempo a
partir de unos recursos productivos y unos conocimientos tecnológicos
dados.
Aunque
no es aplicable en la práctica, en el ámbito teórico el modelo
económico de la FPP es muy importante porque ilustra muchos
conceptos:
+La
escasez de recursos. Los recursos son
limitados, de forma que condicionan el número de unidades
producidas.
+El
coste de oportunidad. Solo podemos obtener
cantidades adicionales del producto transfiriendo recursos de la
producción de un bien a la de otro.
+La
producción potencial. Es la producción máxima
que una economía es capaz de obtener con unos recursos y un nivel
tecnológico dados, que siempre se utilice de manera eficiente.
3.
El crecimiento económico.
Con
unos recursos productivos y una tecnología dados, las sociedades
alcanzan unas determinadas posibilidades de producción de bienes y
servicios. Cuando aumenta la cantidad de recursos productivos o la
tecnología, también puede aumentar las posibilidades de producción;
se dice de que el país crece económicamente.
El
crecimiento económico es el incremento del valor de la producción
de bienes y servicios de una sociedad en un periodo de tiempo
determinado.
Hay
2 maneras de crecer económicamente:
-Aumentando
los recursos productivos.
-Mejorando
la productividad.
La
productividad es la relación entre la cantidad de bienes y servicios
producidos y los recursos empleados en su producción.
4.
Los sistemas económicos.
Los
sistemas económicos se plantean:
1.
¿Qué producir y en qué cantidad?
Esto
dependerá de las necesidades de los miembros de cada sociedad y de
sus recursos disponibles.
2.
¿Cómo producir y distribuir tales bienes y
servicios?
Si
los recursos son escasos, no se deben derrochar, por lo que la
selección de recursos y técnicas para producir puede ser
fundamental.
3.
¿Para quién producir?
No
es una pregunta fácil de contestar, ya que “no siempre recogen los
frutos quienes los siembran”.
Un
sistema económico es la forma en la que se organiza una sociedad
para satisfacer sus necesidades con recursos escasos, al tiempo que
establece fórmulas de reparto para la población.
4.1.
El sistema de economía de mercado.
En
este sistema, las familias y las empresas toma las decisiones,
apoyándose en 2 herramientas que facilitan las transiciones: el
dinero y el mercado.
*El
capitalismo responde estas preguntas del siguiente modo:
+¿Qué
bienes y servicios producir y en qué cantidad?
Las
empresas producen aquellos bienes y servicios que las familias
demandan, siempre que les sea rentable.
+¿Cómo
producir y distribuir dichos bienes y servicios?
Tanto
los recursos productivos como la tecnología empleada son
seleccionados por las empresas y elegirán aquellas combinaciones de
recursos productivos que les sean rentables.
+¿Para
quién producir?
Para
aquel que pueda pagar el precio de los correspondientes bienes y
servicios.
4.2.
El sistema de economía de planificación
centralizada.
En
cuanto a la ordenación de la actividad económica, se realiza a
través de un órgano de planificación centralizada, que establece
una serie de planes económicas plurianuales donde sin dejar margen
alguno a empresas o familias, se especifican detalladamente las
distintas variables de la actividad económica.
+Veamos
algunos de los factores que condicionan esta caída:
Errores
de previsión. Ante la
ausencia de señales económicas reales los planificadores carecían
de información fiable sobre la marcha de la economía.
Falta
de incentivos. Con los
precios y salarios fijados por el Estado, las empresas no se
esforzaban por ser competitivas entre ellas.
Excesiva
burocracia.
4.3.
El sistema de economía mixta.
El
grado de intervención del sector público en la economía fue
siempre objeto de muchas controversias. Hoy, las funciones
fundamentales del Estado en un sistema de economía mixta superan las
leyes que tenía asignadas en el de economía de mercado:
+Establecer
el marco Jurídico-institucional. Sin la existencia de unas
leyes y normativas básicas no sería posible que las familias y
empresas pudieran desarrollar sus actividades sin que nadie se viera
perjudicado.
+Suministrar
bienes públicos. Hay una serie de bienes que
la sociedad cree que deben ser disfrutados por todos de tal forma que
son ofrecidos por el Estado.
+Redistribuir
la renta. Como no todas las personas nacen con
las mismas oportunidades o capacidades, el sector público trata de
corregir las diferencias socioeconómicas con el fin de lograr un
nivel mínimo de bienestar para todos.
5.
El flujo circular de la renta.
En
las economías que se apoyan en el mercado para repartir los
recursos, se establecen una serie de relaciones y corrientes entre
las familias, las empresas y el sector público entorno a dos
mercados complementarios:
-El
mercado de bienes y servicio. Las empresas, a cambio de un
precio, proporcionan a las familias los bienes y servicios que estas
demandan.
-El
mercado de recursos productivos. Las familias a cambio de unas
remuneraciones o rentas, aportan los recursos productivos que las
empresas demandan.
El
flujo circular de la renta es el conjunto de relaciones de los
agentes económicos caracterizado por el pago de renta de las
empresas a las familias a cambio de trabajo y otros recursos
productivos, y el pago del precio de las familias a las empresas a
cambio de los bienes y servicios.
MUY BIEN esoerobque te sirva para estudiar.
ResponderEliminar